Avances sobre el impacto observado del cambio climático en la salud humana

Blog REDUCC

Juan Alberto Gran Castro

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), publicó en 2022 su Sexto Informe de Evaluación (IE6), abarcando las bases científicas de los cambios vinculados al cambio climático (Grupo I de trabajo); lo referente a los impactos, adaptación y vulnerabilidad (Grupo II); y las alternativas de mitigación, es decir, de reducciones de gases de efecto invernadero (Grupo III). En el séptimo capítulo del Informe elaborado por el Grupo II, se habla extensamente sobre las implicaciones del cambio climático para la salud humana (IPCC, 2022). En este espacio se presentan los principales hallazgos y avances al respecto.

El Informe del IPCC (2022) establece que el cambio climático ha comenzado a provocar daños a la salud humana en términos de morbilidad (enfermedades) y mortalidad (muertes). Señala que, los efectos más importantes son: 

  • Aumento de enfermedades transmitidas por vectores, en particular aquellos alojados en agua y comida;
  • surgimiento de nuevas enfermedades zoonóticas, es decir, transmitidas de animales a personas;
  • incremento en los desafíos sobre salud mental por incremento de temperaturas, traumas derivados de eventos climáticos extremos y pérdida de medios de vida y cultura;
  • incidencia negativa en enfermedades cardiovasculares y respiratorias por exposición de contaminación del aire y por humo de incendios forestales;
  • e irrupción y acceso de los servicios de salud durante eventos extremos.

Aunado a lo anterior, el IPCC establece que los efectos a la salud por el cambio      climático se dividen en impactos por vías directas e indirectas. El término vías directas refiere a las repercusiones inmediatas del cambio climático en la salud humana; por ejemplo, el aumento de las temperaturas puede producir muertes relacionadas con golpes de calor. Las vías indirectas hacen referencia a los impactos que ocurren a través de cambios en los sistemas naturales, sociales o económicos; por ejemplo, las afectaciones del cambio climático en la producción agrícola pueden conducir a la inseguridad alimentaria y a la desnutrición.

Se estima que, durante 2019, el cambio climático incidió en casi 70 % de las muertes a nivel mundial, siendo las enfermedades cardiovasculares las de mayor representatividad, con alrededor de 33% del total (véase Tabla 1) (IPCC, 2022).

Tabla 1. Impacto a la salud vinculado con efectos observados del cambio climático. Fuente: IPCC (2022, p. 1061).

Impacto a la salud (enfermedad o condición)Número de muertes anuales en el mundoRegión más afectada (% de muertes)Efectos observados del cambio climáticoEfectos previstos del cambio climático en las regiones más afectadas
Malaria643,381África (92%)*******
Dengue36,055Asia (96%)******
Enfermedades diarreicas1,534,443Asia (56%)*****
Salmonela79,046África (89%)*****
Infecciones de las vías respiratorias2,493,200Asia (47%)***
Enfermedades respiratorias no transmisibles3,741,705Asia (74%)*****
Enfermedadescardiovasculares18,562,510Asia (58%)*****
Muertes por neoplasia maligna10,079,637Asia (55%)*** 
Diabetes1,551,170Asia (56%)****
Exposición ambiental al calor y al frío47,461Asia (46%)*******
Deficiencias nutricionales251,577África (43%)******
Salud mentalSin informaciónSin información********
Impactos del cambio climáticoCódigoConfianza
Efectos positivos en la salud ……….Muy alto ****
Efectos negativos en la salud………..Alto ***
Impactos positivos y negativos………..Medio **
Sin evaluación………..Bajo *

Un factor determinante de los impactos a la salud vinculados al cambio climático, según establece el IE6, es la vulnerabilidad. La vulnerabilidad implica una condición de susceptibilidad de un sistema, sea ambiental o social. El IPCC (2022) establece que la vulnerabilidad está constituida por las características del sistema, en particular por la 1) exposición (grado en que el sistema se encuentra en contacto con factores de estrés climático), 2) sensibilidad (características que componente al sistema y determinan su estructura y funcionamiento) y 3) capacidad de adaptación (habilidad del sistema para ajustarse a los cambios climáticos).

En este sentido, el problema requiere atender a los grupos más vulnerables mediante medidas específicas para fortalecer los sistemas de salud pública, como la mejora de infraestructura y la creación de sistemas de vigilancia y alerta temprana para enfermedades relacionadas con el clima. Así, los hallazgos presentados en el Sexto Informe de Evaluación en torno a los avances del impacto observado del cambio climático resultan de gran importancia, pues subrayan la necesidad de orientar la acción climática hacia la reducción de la vulnerabilidad para la protección de la salud.

En el ámbito local, el Informe “Estado y perspectivas del cambio climático en México” (Estrada, et al., 2023), destaca la escasez de estudios sobre cambio climático y salud humana en México, a pesar de la relevancia de este tema. Según este informe, durante el periodo de 2000 a 2022, en el país se produjeron únicamente 192 artículos al respecto, los cuales ponen de manifiesto una serie de desafíos que enfrenta México: 

  • Cambios en la propagación de enfermedades zoonóticas como el dengue y la enfermedad de Chagas; 
  • la prevalencia de agentes patógenos en enfermedades infecciosas intestinales; 
  • la asociación entre enfermedades crónicas de las vías respiratorias respecto a los cambios en temperatura y humedad; 
  • el aumento de enfermedades cardíacas debido a variaciones térmicas;
  • el incremento de mortalidad por exposición a temperaturas extremas; y 
  • una mayor tendencia al consumo de alimentos procesados debido a variaciones de precipitación y temperaturas. 

El sector salud en México necesita profundizar en cada uno de estos desafíos para desarrollar estrategias de respuesta específicas. La perspectiva presentada en el IE6 del IPCC insta a considerar la vulnerabilidad como un aspecto central de la acción climática. Por consiguiente, México se enfrenta a un doble desafío: primero, en términos de los impactos del cambio climático en la región, y segundo, en relación con las condiciones de vulnerabilidad que experimenta el país.

Referencias

Estrada, F., Zavala, J., Martínez, A. y Gay, C. (2023). Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida. Programa de Investigación en Cambio Climático/Universidad Nacional Autónoma de México. https://cambioclimatico.unam.mx/estado-y-perspectivas-del-cambio-climatico-en-mexico/

IPCC – Intergovernmental Panel on Climate Change (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York. doi:10.1017/9781009325844.

Sobre el autor

Juan Alberto Gran Castro

Juan Alberto Gran Castro es profesor de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Es doctor en ciencias sociales y sus líneas de investigación abarcan el estudio de la vulnerabilidad social y la reducción de riesgos de desastre en el contexto del cambio climático. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel I. Correo: juan.gran@cucea.udg.mx


Las opiniones expresadas de las y los colaboradores de este Blog de divulgación son responsabilidad de cada autor o autora y no reflejan la posición oficial de la Red Universitaria de Cambio Climático ni del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM o de alguno de sus integrantes.