Víctor Hugo Ortiz Montalvo
La variabilidad climática es un proceso terrestre natural que ha estado presente a lo largo de la historia de nuestro planeta. Sin embargo, la actividad humana reciente, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, ha originado el cambio climático.
En la actualidad, el cambio climático se ha vuelto cada día más evidente y, como seres humanos, lo hemos experimentado y documentado a través de sus impactos. Estos se manifiestan como eventos extremos y/o cambios en los patrones climáticos promedio, como en la precipitación (por ejemplo, a través de fuertes lluvias que provocan inundaciones o, por el contrario, sequías prolongadas); o en el incremento global de la temperatura que ha aumentado la frecuencia de incendios forestales, de olas de calor y del nivel del mar. Dichos cambios afectan, directa e indirectamente, nuestros diversos sistemas socioeconómicos, así como nuestra salud física, psicológica y social a nivel global.
En particular, en términos de salud, el cambio climático influye en sus principales determinantes sociales, tales como el acceso a alimentos en cantidad y calidad, el aire limpio y la disponibilidad de fuentes de agua potable, entre otros. Por esta razón, las autoridades de salud consideran al cambio climático como el desafío ambiental más grave que enfrenta el planeta en el siglo XXI (COFEPRIS, 2017).1
A continuación, se mencionan los principales efectos del cambio climático sobre la salud humana a nivel global:
Golpes de calor. El incremento global de la temperatura y la exposición prolongada a climas calurosos generan golpes de calor que, de no ser atendidos oportunamente, causan pérdidas humanas asociadas a deshidrataciones y daños a órganos vitales como el cerebro, corazón y riñones. Investigaciones recientes establecen que el cambio climático es responsable del 37% de las muertes relacionadas con el calor (OMS, 2021)2. Además, de acuerdo al Informe de 2023 de Lancet Countdown Latinoamérica sobre salud y cambio climático, en el período 2013-2022, todos los países latinoamericanos experimentaron un aumento del 140% en las muertes relacionadas con el calor en comparación con 2000-2009 (Hartinger et al., 2024)3.
Problemas de salud mental. Los fenómenos y desastres naturales relacionados con el cambio climático dañan la salud mental de las personas afectadas debido a que causan pérdidas humanas, daños patrimoniales, desplazamientos climáticos y eventos traumáticos en personas que sobreviven a eventos naturales de gran magnitud como lo son inundaciones, huracanes, tormentas tropicales, subidas del nivel del mar e incendios forestales (OMS, 2021)4.
Enfermedades transmitidas por vectores. Al incrementar la temperatura, así como la humedad y precipitación, aumenta también el número de encharcamientos de agua e inundaciones, condiciones que favorecen el desarrollo de los vectores responsables de transmitir al ser humano dengue, chikungunya, zika, malaria y paludismo (OPS, 2020)5.
En México, según el reporte “Estado y Perspectivas del cambio climático en México: Un punto de partida”, en los últimos años, se han incrementado los casos nuevos de dengue, los cuales están directamente relacionados con las condiciones que suelen favorecen el desarrollo del vector que lo transmite (Aedes aegypti), (Hurtado-Díaz et al., 2023)6. Además del dengue, en nuestro país se ha registrado un incremento en los casos de otras enfermedades transmitidas por vectores, como zika y paludismo, así como la enfermedad de Chagas (infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi), leptospirosis (enfermedad bacteriana) y leishmaniasis (enfermedad parasitaria).
Inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria (ausencia y/o carencia de alimentos en cantidad y calidad) afecta el estado nutricional de las personas al causar problemas de desnutrición y malnutrición. Se estima que, debido a la presencia de sequías prolongadas en la región de América Latina y a las diversas olas de calor en 2021, un total de 9.9 millones de personas adicionales experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en comparación con el promedio de 1981-2010 (Hartinger et al, 2024)7.
Ante este panorama de los efectos del cambio climático en la salud humana, en México, la Secretaría de Salud dispone del programa Hospital Seguro, el cual tiene por objetivo proteger la integridad de los pacientes hospitalizados y garantizar el funcionamiento de los establecimientos de salud a su máxima capacidad durante y después de un fenómeno extremo (DGCES, 2016)8.
Sin embargo, es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica sobre problemas médicos atribuibles al cambio climático, brindar a la población mayor educación para la salud y realizar más investigación sobre cambio climático y salud. Además, a pesar de los avances alcanzados en materia de investigación, aún es necesario profundizar en los estudios sobre los impactos del cambio climático en muchas otras enfermedades, como las respiratorias, así como en temas emergentes de salud mental, como el aumento de las tasas de suicidio atribuibles a los efectos del cambio climático. Estos aspectos representan un reto significativo para los sistemas de salud y continúan amenazando la salud pública global.
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios [COFEPRIS]. (2017). Impactos del cambio climático en la salud. https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/impactos-del-cambio-climatico-en-la-salud ↩︎
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Cambio climático. En:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health. Consultado en noviembre de 2024. ↩︎ - Hartinger, S. M., et al. (2024). The 2023 Latin America report of the Lancet Countdown on health and climate change: The imperative for health-centred climate-resilient development. The Lancet Regional Health – Americas, 33, 100746. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100746 ↩︎
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Cambio climático. En:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health. Consultado en noviembre de 2024. ↩︎ - Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo. https://doi.org/10.37774/9789275321843 ↩︎
- Hurtado-Díaz, M., Rangel-Moreno, K., Riojas-Rodríguez, H., 2023. Estado del arte de la investigación en salud y cambio climático en México. En: Estado y perspectivas del cambio climático en México. Un punto de partida. Reporte técnico, Programa de Investigación en Cambio Climático, UNAM. https://cambioclimatico.unam.mx/wp-content/uploads/2023/10/cambio-climatico-en-mexico-salud-humana.pdf ↩︎
- Hartinger, S. M., et al. (2024). The 2023 Latin America report of the Lancet Countdown on health and climate change: The imperative for health-centred climate-resilient development. The Lancet Regional Health – Americas, 33, 100746. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100746 ↩︎
- Dirección General de Calidad y Educación en Salud [DGCES]. (2016). Programa Hospital Seguro. En: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-hospital-seguro-21869 ↩︎
Sobre el autor
Víctor Hugo Ortiz Montalvo
Licenciado en Salud Pública por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), cuenta con diplomado en Resiliencia Socio Territorial ante el Riesgo y Cambio Climático por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y es investigador y divulgador científico. Correo electrónico: 1805108J@umich.
Las opiniones expresadas de las y los colaboradores de este Blog de divulgación son responsabilidad de cada autor o autora y no reflejan la posición oficial de la Red Universitaria de Cambio Climático ni del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM o de alguno de sus integrantes.