Daniela Galindo-Rocha
En México, los primeros tres estados productores de café cereza (Coffea arabica L.) son Chiapas, Veracruz y Puebla (SIAP, 2023). En cada región productiva podemos encontrar características ambientales únicas, una de ellas es la temperatura. Este tipo de café requiere de condiciones específicas para su desarrollo, como un clima y suelo húmedos, siembra en altitudes entre 1000-13000 metros sobre el nivel del mar y temperaturas entre 13 y 26 °C (SAGARPA, 2017). Lo anterior, representa los requerimientos óptimos para el crecimiento y fructificación de la planta. Sin embargo, estas condiciones están siendo modificadas por distintos problemas, entre ellos, el cambio climático. Cabe destacar que, una alteración significativa en el ciclo de cultivo del café genera pérdidas económicas para las personas dependientes de la actividad. Pero ¿por qué esto puede suponer una amenaza para los caficultores? Una reducción en la producción de café en nuestro país afectaría a más de 500, 000 productores, distribuidos en 14 entidades federativas y 480 municipios (SAGARPA, 2017). Particularmente, para muchas de las familias veracruzanas implicaría una reducción de sus ingresos económicos, pues este grano representa una fuente de sustento total o adicional a otros cultivos.
Cuando el cambio de temperatura en el área de cultivo alcanza niveles extremos, los caficultores se enfrentan a tres opciones: adaptación in situ, migración o cambio de cultivo (Läderach et al., 2011). En primera instancia, la adaptación implica una modificación a la situación actual, ya que es posible que las plantas sembradas no puedan ser utilizadas en los siguientes años. Plantar otras variedades que resistan al calor y la escasez de agua, así como implementar un método de riego más eficiente y siembra bajo árboles, son opciones para considerar. En caso de que estas medidas no sean factibles, la migración a terrenos más elevados, donde se espera una temperatura más favorable, es una alternativa. Sin embargo, esto requiere tener en cuenta factores como la radiación solar disponible, la fertilidad de la tierra y la ausencia de restricciones de uso del suelo. Lamentablemente, tanto la adaptación in situ como la migración implican una inversión económica adicional que a menudo no es contemplada. Durante las últimas décadas, los ingresos provenientes del cultivo de café han experimentado una tendencia a la baja, lo que agrava aún más la situación.
La última opción, cambio de cultivo, no es una solución más sencilla. Independientemente de que se tuviera que invertir en la compra de otras plantas o semillas, material y equipo, el caficultor tendría que investigar y decidir si la especie que desea plantar puede competir en el mercado y que, además, pueda conseguir un ingreso redituable por ello. El caficultor, se convertiría en agricultor y de algún modo se perdería su sentido de pertenencia. La región Xalapa-Coatepec, ubicada en el centro de Veracruz, es una de las más importantes por su amplio registro en la producción y venta de café. García (1989) recopila información donde las primeras aproximaciones al café datan de finales del siglo XIX. En más de cien años las familias veracruzanas han heredado los conocimientos y el gusto por cultivar café.
Cuando se piensa en el cambio climático, podría asegurar que la idea común de éste puede ser resumida en la siguiente frase: aumento de temperatura. Sugiero que no se vea únicamente como un factor aislado, el cambio climático es la transformación de una serie de elementos entrelazados que provocan distintos efectos, a menudo de forma secuencial. Arteaga y Burbano (2018), compilan los eventos del calentamiento y su impacto en el sector agropecuario donde se incluyen lluvias intensas, sequías crecientes e incluso el aumento del nivel del mar. Destaca el aumento de las temperaturas máximas y mínimas, así como la incidencia de olas de calor o frío. En este contexto, este fenómeno puede influir en la supervivencia de la planta de café.
En México, la temperatura media ha aumentado 1.69 °C desde principios del siglo XX, superando el aumento global de 1.23 °C. Considerando un escenario donde las emisiones de gases de efecto invernadero son altas, la temperatura anual podría aumentar cerca de 6°C (respecto a 1986-2005) para la segunda mitad de este siglo, y la precipitación anual promedio disminuiría en hasta 15% para finales de este siglo (Estrada et al., 2023). Asimismo, la severidad de los eventos de sequía y la variabilidad en la distribución de las lluvias están aumentando, lo que se suma a los fenómenos que vulneran la semilla del café.
Dadas estas condiciones, es oportuno mitigar los riesgos y trabajar en la planificación y adaptación para ayudar a los futuros agricultores a tomar decisiones informadas y anticipar posibles cambios en el mercado. Aunque es posible que usted, como lector, no esté directamente involucrado en la producción de café, puede reflexionar y recordar que “las decisiones se toman mejor con más información”. Así como el café forma parte de las bebidas cotidianas de las personas, los cambios en el clima comienzan a representar un problema en la producción de no sólo éste, sino de otros alimentos y materias primas esenciales para nuestra vida diaria.
Referencias
Arteaga N., L. E. y Burbano N., J. E. (2018). Efectos del cambio climático: Una mirada al Campo. Revista de Ciencias Agrícolas, 35(2). https://doi.org/10.22267/rcia.183502.93
Estrada, F., Zavala, J., Martínez, A., Raga, G. y Gay García, C. (2023). Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida. https://cambioclimatico.unam.mx/estado-y-perspectivas-del-cambio-climatico-en-mexico/
García Morales, S. (1989). Coatepec (Archivo General del Estado de Veracruz, Ed.).
Läderach, P., Haggar, J., Lau, C., Eitzinger, A., Ovalle, O., Baca, M. y Jarvis, A. (2011). Café Mesoamericano : Desarrollo de una Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. CIAT Políticas en Síntesis.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA]. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Café Mexicano. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030, (1).
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2023). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Sobre la autora
Daniela Galindo-Rocha
Bióloga experimental egresada de la Universidad de Guanajuato, actualmente estudiante en el INBIOTECA de la Universidad Veracruzana. Parte de su investigación se enfoca en cómo el cambio climático es percibido por los caficultores y jornaleros, y cómo estas percepciones influyen en sus prácticas y estrategias de adaptación en la agricultura del café. Su correo es: danexpbiology@gmail.com.
Las opiniones expresadas de las y los colaboradores de este Blog de divulgación son responsabilidad de cada autor o autora y no reflejan la posición oficial de la Red Universitaria de Cambio Climático ni del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM o de alguno de sus integrantes.