¿Cuál es la relación del capitalismo con la crisis climática? Pues resulta que para algunas personas es el causante, mientras que para otras es la solución. Así que en este episodio entrevistamos a dos personas con diferentes posturas sobre el capitalismo, para que nos expliquen su perspectiva: el Dr. Richard Tol, economista ambiental de la Universidad de Sussex, y el Mto. Carlos Tornel, candidato a doctor en Geografía Humana por la Universidad de Durham.
¿Y tú, cómo te mueves en este juego?
Material extra
Más allá de ver al capitalismo como un sistema económico, nuestros invitados argumentan que tenemos que verlo como un sistema histórico, que empezó hace 500 años. Aquí te dejamos una de las referencias del episodio: El capitalismo histórico de Immanuel Wallerstein.

Desde la perspectiva del Dr. Richard Tol, el ingenio humano y la regulación a través de políticas industriales han hecho posible que el sistema se adapte para que podamos usar recursos de formas sostenibles y que podamos hacer la transición a energías verdes, las cuales son cada vez más baratas. Fuente de la imagen: Reforma.

También habla de que el crecimiento económico es necesario para lograr que todas las personas puedan cubrir sus necesidades. Esta idea, reflejada en la frase de John F. Kennedy “una marea alta levanta todos los barcos”, es criticada por nuestro segundo invitado del episodio: Carlos Tornel. Su argumento es que en la práctica, el crecimiento económico se acumula en manos de unos pocos y no cubre las necesidades de la mayoría, como se ejemplifica en la caricatura.

“Una marea alta levanta *algunos* barcos”
Algunas recomendaciones del Mtro. Carlos Tornel para profundizar más en este tema:
-
- El diccionario de desarrollo de Wolfgang Sachs (Editor)
- Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo de Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaría, Alberto Acosta (Coordinadores)
- La insurrección en curso de Gustavo Esteva
- The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins de Anna Lowenhaupt Tsing
- La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda de Rita Segato (extracto de dos capítulos en el enlace).
- The Politics of Operations: Excavating Contemporary Capitalism de Sandro Mezzadra y Brett Neilson

Conoce lo que hacen nuestr@s invitad@s de este episodio:

Richard Tol
Profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de Sussex y profesor de economía del cambio climático del Instituto de Estudios Ambientales y el Departamento de Economía Espacial de Vrije Universiteit, Amsterdam, Países Bajos. Se especializa en economía energética, ambiental y climática. Es miembro de la Academia Europaea.

Carlos Tornel
Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, cuenta con una maestría en política y regulación ambiental por la escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE) y otra en Gestión energética y Medioambiental por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la Ciudad de México. Actualmente es candidato a Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Durham en Inglaterra sus líneas de investigación son la justicia climática y la transición energética más allá del capitalismo, suele contribuir con la Fundación Heinrich Böll en México en donde coordina la Guía de Falsas soluciones al cambio climático (junto con Pablo Montaño).
Créditos - Temporada 2
Podcast CliMitología
Producción – Programa de Investigación en Cambio Climático y Estudios Planeteando
Conducción – Raiza Pilatowsky Gruner y Bernardo A. Bastién Olvera
Postproducción – Raiza Pilatowsky Gruner
Difusión e información complementaria – Pedro Tristán y Danna Reséndiz
Comité asesor – Dr. Francisco Estrada; Dr. Julián Andrés Velasco Vinasco; Mtro. Óscar Calderón Bustamante; Dra. Alma Mendoza Ponce; Dr. Constantino González Salazar; Abi Haro, Teresa Guadalupe de León Escobedo, Miguel Ángel Altamirano Del Carmen, Carlos Alejandro Luna Aranguré



