CAPITAL CORP. SYDNEY

73 Ocean Street, New South Wales 2000, SYDNEY

Contact Person: Callum S Ansell
E: callum.aus@capital.com
P: (02) 8252 5319

WILD KEY CAPITAL

22 Guild Street, NW8 2UP,
LONDON

Contact Person: Matilda O Dunn
E: matilda.uk@capital.com
P: 070 8652 7276

LECHMERE CAPITAL

Genslerstraße 9, Berlin Schöneberg 10829, BERLIN

Contact Person: Thorsten S Kohl
E: thorsten.bl@capital.com
P: 030 62 91 92

Reporte Mexicano de Cambio Climático

VER REPORTE arrow_forward_ios Nuevo reporte: Estado y perspectivas del Cambio Climático en México: un punto de partida Coordinadores: Francisco Estrada Porrúa, Jorge Zavala Hidalgo, Amparo Martínez Arroyo, Graciela Raga, Carlos Gay García. Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de la Investigación Científica
Programa de Investigación en Cambio Climático
México, 2023
close
cdn_helper cdn_helper

Introducción

El Reporte Mexicano de Cambio Climático (RMCCMx) fue publicado en 2015 y representa hasta hoy el mayor esfuerzo para documentar el conocimiento científico en cuanto al cambio climático en México. En la producción de este reporte participó un gran número de académicos de diversas disciplinas e instituciones académicas. El RMCCMx retrata el estado del conocimiento científico en cambio climático en el país y pretende proporcionar a los tomadores de decisiones en los sectores público y privado información científica útil para el desarrollo de políticas climáticas.

A lo largo de 3 volúmenes, que en conjunto suman 42 capítulos, se recuperan y evalúan los principales resultados de proyectos y artículos científicos sobre la ciencia básica del cambio climático, sus impactos en sistemas naturales y humanos, así como posibles opciones de adaptación y mitigación para nuestro país.

Al igual que los informes que publica el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el RMCCMx provee una revisión abierta y transparente de la literatura existente sobre cambio climático. El Reporte busca una evaluación objetiva y completa, y que permita identificar el nivel de acuerdo científico en diferentes temas e indicar dónde se necesita un mayor esfuerzo de investigación.

GRUPO I BASES CIENTÍFICAS. MODELOS Y MODELACIÓN

En México, para estar mejor preparados ante el inevitable y creciente Cambio Climático, es necesario fortalecer nuestro conocimiento sobre los procesos físicos, químicos y biológicos que regulan la evolución del clima. En la medida que se entiendan, y se adquiera la capacidad de simular el clima presente y pasado, se estarán sentando las bases para estimar la evolución futura de clima nacional y regional. Teniendo esto en mente, se escribió este volumen que consta de 12 capítulos, en el cual se compilan las bases científicas del cambio climático en México, abordando la disponibilidad de información, tanto en la atmósfera como en los océanos. También se resume el conocimiento de los procesos climáticos relevantes para nuestro territorio, así como el estado que guardan los glaciares y qué procesos han tenido un papel importante en la evolución del clima pasado. Por otro lado, en este volumen se elabora una síntesis de los efectos en la atmósfera asociados a cambios en la concentración y composición de los aerosoles, y una revisión de los ecosistemas desde un punto de vista funcional para avanzar en el conocimiento sobre la interacción de la variabilidad climática y sus vínculos con los ciclos biogeoquímicos.

En este capítulo, se analiza que las tendencias observadas de temperatura, precipitación y de vapor de agua en periodos históricos, no permiten atribuir las tendencias observadas de las variables meteorológicas, de manera directa a un cambio secular global.

Aquí, se sintetiza la información generada por la comunidad de oceanólogos de México. Se explica la intensificación del oleaje en las costas del Pacífico Mexicano durante los meses del verano, y del Golfo de México en invierno. Además, el calentamiento de los mares mexicanos causará grandes cambios en la química del mar, la productividad marina y disminuirá el oxígeno.

Aquí, se presentan los resultados más importantes de los cambios observados en el nivel del mar, tanto en México como a escala global, incluyendo su variabilidad, sus valores extremos y sus proyecciones; y se analizan las variaciones del nivel del mar en la era preinstrumental e instrumental, así como de las proyecciones para este siglo.

En este capítulo, se analiza la disminución de los glaciares en nuestro país y se enfatiza que adicionalmente a la variabilidad del clima y al cambio climático, la actividad eruptiva ha contribuido a las fluctuaciones glaciales, con una pérdida de masa a tasas sin precedentes.

Aquí, se resumen las evidencias y el conocimiento sobre los distintos forzamientos que actuaron y determinaron el clima pasado de México a partir del último periodo glacial, y se resalta el hecho de que existen regiones poco estudiadas que son claves para el entendimiento de los cambios en las fuentes de humedad durante el glacial como es el caso de la Sierra Madre Oriental.

Se sabe que las nubes y los aerosoles constituyen las mayores fuentes de incertidumbre en el balance de energía proveniente del Sol, por lo que en este capítulo se presenta, una síntesis de los efectos en las interacciones y procesos en la atmósfera producidos por cambios en la concentración y composición de los aerosoles.

Aquí, se profundiza en el conocimiento de la variabilidad climática y sus vínculos con los ciclos biogeoquímicos, y se discute sobre lo lejos que está México, de contar con una base de referencia sobre los procesos y mecanismos, que regulan el secuestro y la emisión de carbono en los sistemas terrestres y marinos.

En este capítulo, se analiza como la emisión de GEI bien mezclados es significativamente mayor en ciudades y zonas industriales, y por consiguiente, el forzamiento radiativo local aumenta. No obstante, se discute cómo es que el calentamiento observado en grandes urbes, se debe principalmente al cambio de uso de suelo y a la denominada isla de calor.

Aquí, se recopila la información disponible para nuestro país proveniente de diversas evaluaciones de los modelos que participaron en las fases 3 y 5 de los Proyectos de Inter-comparación de Modelos Acoplados. Adicionalmente, se introducen las técnicas de reducción de escala utilizadas en nuestro país, finalizando con los temas de proyecciones climáticas y predictibilidad.

Sabemos que la detección y atribución de cambio climático son fundamentales para entender el cambio climático observado y la proyección del clima futuro, por lo que en este capítulo se presenta un resumen del estado del conocimiento en la detección y atribución del cambio climático, considerando las necesidades en términos de información y de creación de capacidades.

Aquí, se analiza la escasez de literatura reportada en los últimos años, sobre predicciones decadales del clima y proyecciones del clima futuro para México; se destacan las predicciones realizadas con el MTC de Adem, y se concluye analizando la necesidad de incrementar la resolución de los GCM o el rango de componentes en los Modelos del Sistema Terrestre.

En este capítulo, se describen algunos de los fenómenos más relevantes que determinan el clima de México, y se analiza como es que estos fenómenos son fundamentales para entender las variaciones naturales del clima en nuestro país y como su entendimiento sienta las bases para estimar su evolución futura asociada al efecto del cambio climático.

  1. UNAM PINCC Programa de Investigación en Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. UNAM CCA Centro de Ciencias de la Atmósfera.
  3. UNISON Universidad de Sonora
  4. CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.
  5. UNAM Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
  6. CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C.
  7. UABC IIO Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California.
  8. UNAM Instituto de Geofísica.
  9. UNAM Instituto de Geografía.
  10. UNAM Instituto de Geología.
  11. Ingenieros Sin Fronteras México, A.C.
  12. SEMARNAT IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
  13. UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  14. CICESE Departamento de Ecología Marina, División de Oceanología.
  15. IPICyT Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.
  16. UNAM CIECO Centro de Investigaciones en Ecosistemas.
  17. University of Delaware, EE.UU.
  18. UAH Universidad de Alcalá de Henares.
  19. ECOSUR Unidad: Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur.
  20. UABC Universidad Autónoma de Baja California.
  21. UNAM DGDC Dirección General de Divulgación de la Ciencia.
  22. UNAM SMN Servicio Mareográfico Nacional, Instituto de Geofísica.
  23. UDG Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara.
  24. SAGARPA INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Durango.
  25. CIGEFI Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica.
  26. UCOL-FCM Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.
  27. UNAM Instituto de Ecología.
  28. SMART Singapore-MIT Alliance for Research and Technology.
  29. CENSAM Center for Environmental Sensing and Modeling, Singapore.
  30. UNAM Departamento de Vulcanología, Instituto de Geofísica.
  31. Departamento de Ciencias de la Atmósfera, Universidad de Arizona.
  32. UNAM Unidad Académica Sisal, Instituto de Ingeniería.

GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN

Desde que México inició la sistematización de información y análisis de datos en el contexto de cambio climático, se ha auto asumido como vulnerable a éste. El cambio climático en el ámbito gubernamental, tiene matices que sirven para visualizar cómo es percibido por las administraciones federales de México en el presente y en el pasado reciente. El incremento en el número de eventos hidrometeorológicos extremos, ha evidenciado la vulnerabilidad social de las comunidades que se encuentran expuestas a este tipo de fenómenos. En este volumen de 16 capítulos, se consideran diversas temáticas que abordan los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación asociada al cambio climático en el territorio mexicano. Los primeros 13 capítulos han sido motivados por el AR5, mientras que los últimos tres capítulos, son temas que han sido considerados como de carácter emergente.

Aquí, se considera que el estudio de los procesos de toma de decisiones climáticas, puede contribuir a las políticas públicas relacionadas con el cambio climático, por tal motivo, es clave saber los riesgos climáticos y los factores culturales, psicosociales, sociales y de las capacidades de las instituciones, para enfrentar los impactos y reducir la vulnerabilidad.

En este capítulo, se plantea que la generación y el análisis de información, sobre la importancia estratégica que constituye el agua dulce y el conocimiento a detalle de las aguas continentales (abundancia, distribución, funcionamiento, problemática, etc.), permiten planear las estrategias de aprovechamiento, manejo y restauración que el país requiere, frente al cambio climático.

Aquí, se documenta la importancia de estos sistemas, ya que las variaciones climáticas sobre los ecosistemas de las zonas costeras y marinas, alteran el funcionamiento del planeta y del sustento de nuestra especie. También se analiza el papel de las condiciones químicas de los océanos y el intercambio de material orgánico entre ellos y la atmósfera.

Aquí, se detalla que la zona costera mexicana concentra casi el 15 % de la población total, permite la realización de actividades económicas fundamentales, y su biodiversidad brinda un sin número de beneficios ambientales. Sin embargo, la destrucción de sus ecosistemas y la poca planeación territorial han generado una amplia vulnerabilidad ante los diversos efectos del cambio climático.

En este capítulo, se describe cómo el sector agropecuario se ha visto afectado por el cambio climático, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. La sequias y la falta de precipitación, han hecho evidente la disminución de superficies aptas para el cultivo de productos básicos, por lo que se deben implementar acciones de adaptación para cada uno de los sectores amenazados.

Aquí, se presenta una revisión de la situación de los ecosistemas de México ante el cambio climático antrópico y las actividades humanas, se brinda un marco histórico y una actualización sobre los impactos negativos reportados sobre la biodiversidad, y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, y se explican las soluciones nacionales que se han sugerido ante los mismos.

Aquí, se explica que de estas áreas depende la parte más amplia de la población y por ello se busca el diseño hábitats sustentables acordes a los escenarios climáticos. Para esto, se adoptan medidas en la construcción de infraestructura de servicios y edificaciones, y en la planeación y el diseño de infraestructura costera. De esta manera, las zonas urbanas podrían reducir su vulnerabilidad.

En este capítulo, se documentan las condiciones que afectan la salud de una población, por aspectos relacionados con el agua y el aire. Además, se detalla cómo la investigación está apoyando en el conocimiento para la toma de decisiones y las necesidades que se tienen de investigación y de instrumentación de políticas públicas, en cuestión de adaptación y mitigación.

Aquí, se sostiene que la inseguridad es de origen multicausal y se agrava en la medida
que el cambio climático se agudiza, ya que este impacta los bienes materiales de las poblaciones y los valores culturales, que son cruciales para la comunidad, y para el bienestar individual y comunitario. Además se explica cómo esto desafía la capacidad del Estado, para ofrecer seguridad.

Aquí, se discute la amenaza que constituyen aquellos eventos hidrometeorológicos asociados al cambio climático, para la preservación de los bienes de sustento como el agua y la tierra de cultivo. También se analizan las situaciones en que las políticas económicas y sociales, en combinación con estos eventos, agravan la vulnerabilidad de las poblaciones pobres del país.

En este capítulo, los autores proporcionan información de utilidad para el diseño de políticas públicas que coadyuven a la reducción de los impactos económicos derivados del cambio y se considera los efectos transversales de este fenómeno en los diferentes sectores de la economía.

Aquí, se describe la utilidad del financiamiento para la adaptación al cambio climático; se describen algunas medidas de adaptación contenidas principalmente en documentos gubernamentales y algunas propuestas de adaptación enfocadas a sectores como el agrícola, forestal, turístico, etc., y se plantean formas de financiamiento para la adaptación.

Aquí, se exponen las interrelaciones entre la adaptación y la reducción de desastres; se presenta el panorama nacional en materia de riesgos y vulnerabilidad frente al cambio climático; y se exponen argumentos que documentan la discusión respecto a las dificultades que entraña la disociación entre la producción científica y las políticas gubernamentales.

En este capítulo, se explica que no es posible encasillar la percepción de la ciudadanía y de los gobiernos, sobre el cambio climático, ya que esta difiere por zona y por la disponibilidad de a información. La percepción de la ciudadanía sobre política institucional y la seriedad con la que se mira al cambio climático actual, va de acuerdo al nivel de gobierno y sus acciones para enfrentarlo.

En este capítulo, se explica que no es posible encasillar la percepción de la ciudadanía y de los gobiernos, sobre el cambio climático, ya que esta difiere por zona y por la disponibilidad de a información. La percepción de la ciudadanía sobre política institucional y la seriedad con la que se mira al cambio climático actual, va de acuerdo al nivel de gobierno y sus acciones para enfrentarlo.

Aquí, se identifican diferencias de género en condiciones de vulnerabilidad. Se analizan diversos estudios de caso, para detectar el predominio del tema con relación a la adaptación y su focalización hacia ámbitos rurales, y se proponen investigaciones que mejoren la eficacia de la política pública, considerando las diversas características y condiciones de la población.

  1. UNAM PINCC Programa de Investigación en Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Instituto Mora Programa de Investigación en Cooperación Internacional, Desarrollo y Políticas Públicas.
  3. UNAM CCA Centro de Ciencias de la Atmósfera.
  4. I3MA Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xabier Gorostiaga, S.J.”, Universidad Iberoamericana de Puebla.
  5. IPN Instituto Politécnico Nacional.
  6. UACM Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  7. IAI Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global.
  8. UNAM Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública.
  9. UNAM FES Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
  10. UNAM IGL Instituto de Geología Departamento de Geología Regional.
  11. UNAM Instituto de Ecología.
  12. IPN CIIEMAD Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
  13. UAT Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  14. UNAM Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
  15. UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur.
  16. CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.
  17. CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.
  18. IPN CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
  19. UNAM Facultad de Ciencias.
  20. UABC Universidad Autónoma de Baja California.
  21. CIIMAR GOMC Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y Mar Caribe.
  22. IPN CIIDER Sinaloa Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa.
  23. UANL FCB Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  24. UQROO Universidad de Quintana Roo.
  25. UCOL FCM Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.
  26. UCOL CEUNIVO Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas.
  27. UNAM CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Campus Morelos.
  28. UACH Universidad Autónoma de Chihuahua.
  29. COLPOS Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
  30. UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  31. UNAM IIE Instituto de Investigaciones Económicas.
  32. UACh Universidad Autónoma de Chapingo.
  33. IPN ESIA Tecamachalco Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.
  34. Consultor.
  35. IPN Instituto de Diseño
  36. Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.
  37. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  38. UNAM CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  39. UNAM Escuela Nacional de Trabajo Social.
  40. CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  41. UNAM Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
  42. UNAM CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Campus Morelia.
  43. UNAM Colegio de Geografía Facultad de Filosofía.
  44. ECOSUR Colegio de la Frontera Sur, Campus Campeche.
  45. UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  46. ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  47. IPN SEPI ESCA Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás.
  48. IPN SEPI ESE Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Economía.
  49. IPN CIECAS Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales.
  50. Bajío Tecnología Industrial, S.A. de C.V.
  51. UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
  52. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.
  53. CEMDA Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
  54. GIZ MGG Managing Global Governance, Instituto Alemán para el Desarrollo y el Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo.
  55. UA Universidad de Alicante, España.
  56. INSP CRISP Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto, Nacional de Salud Pública.
  57. UPC Universidad Politécnica de Catalunya.
  58. IPN Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad.
  59. CETYS Centro de Enseñanza Técnica y Superior, Campus Ensenada.
  60. Amigos de Sian Ka’an A.C.
  61. SMAAS Campeche, Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche.
  62. IPN ESCA Tepepan Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Tepepan.
  63. UNAM CIICH Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
  64. UNAM IIES – Morelia Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Campus Morelia.
  65. CONAMP Comisión Nacional de Áreas Protegidas, SEMARNAT.
  66. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  67. S.A.C.C. Servicios Ambientales y Cambio Climático, A.C.
  68. COLMEX El Colegio de México A.C
  69. UACh CRUPY Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán.
  70. UACh CRUNO Centro Regional Universitario del Noroeste.

GRUPO III EMISIONES Y MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Gran parte del cambio climático antropogénico resultante de las emisiones de CO2, es irreversible en una escala temporal de entre varios siglos y milenios. Por ello, para establecer un objetivo de calentamiento menor, o una probabilidad mayor de permanecer por debajo de un objetivo de calentamiento específico, es necesario que las emisiones de CO2 acumuladas sean menores. Para lograr esa reducción de las emisiones es importante hablar de mitigación. Históricamente, México se encuentra ubicado dentro de los primeros 20 países generadores de GEI del mundo, sin embargo, su contribución nunca ha sido superior al 1.5 % del total mundial de las emisiones globales. En este volumen que consta de 14 capítulos, se documenta la mayor cantidad de información disponible en el contexto de la mitigación de GEI en territorio nacional.

En este capítulo, partiendo de la noción de “fronteras planetarias”,  se aportan elementos de las principales corrientes filosóficas que abordan la relación entre la sociedad y el medio ambiente, y se presentan elementos teóricos del desarrollo sustentable (DS), la sustentabilidad y la equidad en el contexto de la mitigación al cambio climático desde diversas perspectivas.

Aquí, los autores analizan la evolución de la generación de GEI en México. Más adelante, detallan la importancia de los inventarios de emisiones, para generar criterios de política pública encaminados a la mitigación. Y finalmente brindan diversas cifras de emisión de GEI y concluyen que en el 2020, las emisiones nacionales alcanzaran los mil millones de Tons de CO2(eq).

Aquí, se explica lo que es un sistema de energía y cómo las actividades relacionadas con la energía eléctrica y la extracción de combustibles fósiles, son los principales contribuyentes para la generación de GEI. Finalmente, se pondera el uso de energías renovables y la generación privada de energía, como estrategia de reducción de emisiones en el sector

Aquí, se analizan las relaciones entre el tamaño de la población urbana y la cantidad de vehículos para las siguientes décadas, y cómo esto incrementará las emisiones del sector.

En este capítulo, se analiza el consumo de energía en los edificios residenciales y comerciales mexicanos y se explica la dificultad de calcular el consumo en el sector de la construcción, por lo que se recomiendan mejores estudios y tecnología. También se analizan las diferencias de consumo entre el ámbito rural y el urbano, y se propone una estrategia de mitigación.

Aquí, se analizan las principales fuentes de emisión de la industria, así como el consumo de fuertes GEI como son los hidrofluorocarbonos, en varios procesos y productos. También se analiza la evolución de las emisiones globales y mexicanas de GEI en este sector.

Aquí, se señala que el proceso de los residuos comprende la generación, almacenamiento, transporte y tratamiento, hasta su disposición final en algún sitio. En México, los residuos se vierten sobre depresiones naturales del terreno, así que la opción más utilizada es la de los rellenos sanitarios. También se detalla la producción de residuos y la generación de GEI por ellos.

En este capítulo, se reportan las emisiones de GEI provenientes de este sector. Se detalla que las acciones de mitigación en este sector son diversas y que existen una variedad de medidas que aún pueden impulsarse. En este sector se requiere implementar programas de gobierno encaminados a aliviar la pobreza y detener la degradación ambiental de manera simultánea.

Aquí, se detalla  que en el país, el 73 % de las 190 millones de hectáreas de suelo, que abarca el territorio mexicano, cuentan con vegetación forestal. Para este sector, se analizan algunas opciones de mitigación. Se reconoce la importancia de la Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), y la reducción en la tasa de deforestación nacional.

Aquí, se señala que en lo que respecta a la mitigación en las ciudades, debido a la ausencia de lineamientos mínimos obligatorios para la elaboración de planes de acción climática locales, se han generado una variedad de problemáticas que urgen sean resueltas lo antes posible y que exista una adecuada  coordinación con los Programas Estatales de Cambio Climático.

En este capítulo, se menciona que las políticas internacionales de mitigación han influido sobre las políticas nacionales de México, logrando que vaya más lejos que sus obligaciones en este marco. Por lo anterior, México se ha posicionado como un país líder en la materia, lo que lo compromete a seguir siendo un actor relevante, responsable y activo en las negociaciones multilaterales.

Aquí, se menciona y explica, cómo los acuerdos y vínculos, nacionales e internacionales, han significado áreas de oportunidad para México. Se proponen promover la inclusión de cláusulas ambientales en los nuevos acuerdos regionales, y el fomento a estudios y publicaciones sobre la evaluación de los efectos de los acuerdos regionales, en materia ambiental y en acción climática.

Aquí, se explica que la existencia de instituciones robustas y un sistema de gobernanza multinivel, facilita a los países la construcción de andamiajes burocráticos y marcos jurídicos, para enfrentar dilemas de acción colectiva como los generados por el cambio climático. En el caso nacional, se deben revisar los instrumentos políticos técnicos para medir el éxito de las acciones en mitigación.

Aquí, se detalla que México enfrenta desafíos por alcanzar en materia de financiamiento, principalmente en cuestiones de la coordinación institucional. También, para que México pueda cumplir con sus metas de reducción de emisiones, se requiere del acceso a recursos financieros internacionales, que coadyuven a cristalizar la política de mitigación del Gobierno Federal.

  1. UNAM PINCC Programa de Investigación en Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. UNAM CCA Centro de Ciencias de la Atmósfera.
  3. UCCS Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
  4. INRA Institut National de la Recherche Agronomique de Francia.
  5. UAM Universidad Autónoma Metropolitana.
  6. UNAM CEIICH Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
  7. en Ciencias y Humanidades.
  8. INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
  9. UWA University of Western Australia.
  10. UNAM Facultad de Química.
  11. UNAM IIEc Instituto de Investigaciones Económicas.
  12. ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  13. IPN ESIA Tecamachalco Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.
  14. UTM Universidad Tecnológica de la Mixteca.
  15. UNAM CIE Centro de Investigación en Energía.
  16. UNAM Facultad de Economía.
  17. Centro de Investigación en Biotecnología.
  18. Programa de Gestión Ambiental Universitario,
  19. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  20. Instituto de Investigaciones Eléctricas.
  21. UNAM Facultad de Ciencias.
  22. SAGARPA INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
  23. Agrícolas y Pecuarias.
  24. COLPOS Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.
  25. UNAM Centro de Investigaciones en Ecosistemas.
  26. UNAM Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.
  27. UNAM Posgrado en Pedagogía.
  28. GreenMomentum-México.
  29. IRD Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo.
  30. Consultoría en Ingeniería de Proyectos, S de RL.
  31. UNAM CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
  32. UACh Universidad Autónoma de Chapingo.
  33. Consultor.
  34. UACES Asociación Académica para Estudios Europeos Contemporáneos.
  35. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  36. Consultora del proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur.
  37. Centro de Estudios APEC de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.
  38. UNAM FCPyS Centro de Relaciones Internacionales de la
  39. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
  40. UDG CUCSH Departamento de Estudios del Pacífico.
  41. ITESM Campus Guadalajara Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  42. Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del Colegio de la Frontera Norte.
  43. UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur.
  44. PROFEPA Subdelegación Jurídica en Baja California Sur Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
  45. UDLAP Universidad de las Américas Puebla.
  46. Instituto Mora Programa de Investigación en Cooperación Internacional Desarrollo y Políticas Públicas.
  47. Universidad de Guanajuato Campus León División de Ciencias Sociales y Humanidades.
  48. Instituto de Investigaciones Eléctricas.
  49. CIMMYT – CCAFS Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo – Climate Change and Food Security