Continuamente escuchamos que ya no habrá más agua para consumo humano y que pronto se acerca el famoso Día Cero. Pero ¿de dónde viene esta problemática y por qué decimos que el día cero ya está aquí? ¿qué pasará con el cambio climático? ¿Qué podemos hacer para combatirlo? Descubre las respuestas a estas preguntas de la mano del Dr. Oscar Escolero, investigador del Instituto de Geología de la UNAM, y la Mtra. Laila Estefan, estudiante de doctorado en Geografía y coordinadora del coloquio “Agua para una ciudad sostenible” del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.
Material extra
El agua subterránea es todos los cuerpos de agua que se almacenan por debajo de la superficie del terreno. Esto sucede cuando el agua cae en un suelo por el que puede infiltrarse, hasta encontrar una capa impermeable, que impide la infiltración, almacenando el agua.
El término continuidad hidráulica explica que ningún estrato del subsuelo es completamente impermeable, por ende, el agua puede circular entre los diferentes estratos del subsuelo. De este modo, toda el agua está conectada, y si el sistema de agua se ve afectado en un punto, podemos ver las repercusiones en otro punto muy distante de este. Justo como mencionó el Dr. Escolero sobre la migración de agua de mala calidad.
Para conocer más sobre este tema te recomendamos este Tiktok de Planeteando y está columna del blog de Planeteando, donde te contamos sobre el caso del Parque Nacional Lagunas de Montebello.

La distribución del uso y contaminación del agua en México es muy desigual, la mayor parte se va en usos agrícolas, mientras que hay personas que ni siquiera tienen acceso a un suministro constante, como el indicado por la Organización Mundial de la Salud. Para ellas, el día cero llegó hace mucho:

Si te interesa saber más sobre el día 0 en México te recomendamos esta nota de El Sol de México que habla sobre la actual sequía en distintas zonas del país.
Algunas de las soluciones mencionadas en el episodio son:
Las ciudades esponja, un modelo de planificación urbana chino, cuyo objetivo es aprovechar el agua de lluvia y aumentar su infiltración en el subsuelo.

Restauración del río Cheonggyecheon en Corea del Sur
Antes

Después

Fuente: Seoul Metropolitan Government. Fotógrafo: Alexander Robinson
Si quieres saber más del tema de agua y ciudades, no te pierdas el Coloquio “Agua para una ciudad sostenible”, del PUEC.
Conoce lo que hacen nuestr@s invitad@s de este episodio:

Oscar Escolero Fuentes
Ingeniero civil con maestría en Ingeniería Hidráulica y Ph D. en Ciencias de la Tierra. Actualmente es investigador en el Instituto de Geología de la UNAM y profesor en el Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM.
Su campo de interés es la gestión de las aguas subterráneas, y la modelación matemática de acuíferos, la evaluación hidrogeológica, hidrogeoquímica, reservas hidrogeológicas y los aspectos ambientales relacionados con el agua subterránea.

Laila Estefan Fuentes
Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora. Ha colaborado en instituciones públicas nacionales e internacionales en materia de análisis territorial y regional como la UNAM, OEA y SIAP, además de impartir cursos en la facultad de Filosofía y Letras.
Sus intereses de investigación se centran en los cruces interdisciplinarios entre las geografías urbanas y regionales con los estudios del desarrollo, especialmente en la gestión del agua y otros recursos para las grandes metrópolis y las dinámicas socioterritoriales de la expansión urbana. Actualmente cursa el doctorado en Geografía bajo la línea de Geografías urbanas en la UNAM y coordina el coloquio Agua para una ciudad sostenible en el PUEC UNAM.
Créditos - Temporada 2
Podcast CliMitología
Producción – Programa de Investigación en Cambio Climático y Estudios Planeteando
Conducción – Raiza Pilatowsky Gruner y Bernardo A. Bastién Olvera
Postproducción – Raiza Pilatowsky Gruner
Difusión e información complementaria – Pedro Tristán y Danna Reséndiz
Comité asesor – Dr. Francisco Estrada; Dr. Julián Andrés Velasco Vinasco; Mtro. Óscar Calderón Bustamante; Dra. Alma Mendoza Ponce; Dr. Constantino González Salazar; Abi Haro, Teresa Guadalupe de León Escobedo, Miguel Ángel Altamirano Del Carmen, Carlos Alejandro Luna Aranguré



