Episodio 20: ¿Qué nos depara el futuro?

En este cierre de temporada, nos preguntamos cómo es posible seguir actuando para enfrentarnos al cambio climático a pesar de saber lo poco que sabemos sobre sus impactos (y ni hablar de lo que no sabemos que no sabemos).

Con reflexiones del Dr. Francisco Estrada, la Dra. Amparo Martínez, el Dr. Julián Velasco y la Mta. Laila Estefan.

CliMitología regresará con una tercera temporada. ¡Gracias por escucharnos!

Material extra

Para saber lo que podría suceder con las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento climático para el año 2100, los investigadores utilizan proyecciones hipotéticas conocidas como vías de concentración representativas (RCP, por sus siglas en inglés). El modelo más optimista es el RCP2.6, en el cual el calentamiento global es menor a 2°C, el modelo más pesimista es el RCP8.5, que simula una quema intensa de combustibles fósiles y ausencia de políticas de mitigación climática, con un calentamiento global de 5°C. Ambos modelos son MUY improbables, sin embargo, son utilizados en estudios de cambio climático para visualizar posibles situaciones futuras.

Tendencias de concentración de CO2 calculadas en las vías de concentración representativas.

Un ejemplo es este estudio publicado en la revista Nature, donde los autores Robert M. DeConto y David Pollard modelaron cómo se dará el colapso de gigantescos trozos de hielo bajo diferentes proyecciones de cambio climático. Su hipótesis, conocida como hipótesis de la inestabilidad de los acantilados de hielo marino (MICI, por sus siglas en inglés), indica que conforme más trozos se desprenden de los glaciares, más acantilados de hielo quedan expuestos que también colapsan, y así una y otra vez, provocando un aumento en el nivel del mar. Perooo… la glaciología y comunicadora Tamsin Edwards publicó una revisión del MICI, donde concluye que las estimaciones del aumento del nivel del mar por dicha hipótesis son exageradas.

Uno de los resultados del artículo de DeConto y Pollard, donde se pueden ver las diferencias en los cambios de temperatura oceánica dependiendo la proyección usada para el año 2300: RCP2.6 (a), RCP4.5(b), RCP8.5 ( c)

  • Por otro lado, en este comentario también de la revista Nature, Zeke Hausfather y Glen Peters argumentan que aunque es necesario analizar “qué es lo peor que podría pasar”, es más útil enfocarse en los escenarios medios (no el más catastrófico RCP8.5, ni el súper optimista RCP2.6), ya que son mucho más probables y los datos de emisiones actuales se acercan más a estos. De esta forma pueden plantearse políticas y acciones más efectivas.

 

  • Otra postura plantea centrarse en la toma de decisiones, y no en la probabilidad de que suceda algún posible escenario para diseñar respuestas al cambio climático que funcionen bien sea cual sea el escenario. El argumento central de esta visión es que debido a la complejidad de los sistemas que estudiamos hay partes del sistema que no sabemos que existen o ni siquiera nos imaginamos, a esto le han llamado incertidumbre profunda.

Conoce lo que hacen nuestr@s invitad@s de este episodio:

estrada-porrua

Francisco Estrada Porrúa

Es Licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana, maestro en Administración de Riesgos por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y doctor en Economía Ambiental por la Universidad Libre de Ámsterdam. Es Investigador Titular B en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador visitante en la Universidad Libre de Ámsterdam. Es Investigador Nacional nivel II y PRIDE nivel D. Fue jefe del Departamento de Ciencias Atmosféricas del CCA e impulsó la formación del grupo Clima y Sociedad del cual fue responsable. Actualmente es Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

Su investigación se centra en las causas y consecuencias económicas del cambio climático: economía del cambio climático, uso de modelos climáticos, escenarios de cambio climático, eventos extremos, etc.

Foto_Julian

Julián Velasco Vinasco

Licenciado en Biología por la Universidad del Valle, Colombia. Maestro en Ciencias Biológicas por la Universidad del Valle, Colombia. También cuenta con Doctorado en Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Así como un Postdoctorado, Universidad de Guadalajara CUC-Costa, México; y  otro Postdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sus líneas de investigación son: impactos del cambio climático, macroecología del cambio global, teoría y práctica de la modelación de nicho ecológico, biodiversidad y clima, Sistemas de Información Geográfica, estadística espacial, método comparado filogenético y biogeografía de la conservación.

amparo_martinez

Amparo Martínez

Doctora en Biología por la Facultad de Biología, U. de Barcelona, España. Investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM en el Departamento de Ciencias Ambientales. 

Sus principales líneas de investigación son el análisis interdisciplinario de problemas ambientales, relaciones ciencia y sociedad; flujo y captura de carbono y su relación con el cambio climático; variabilidad y cambio climático y su efecto en ecosistemas acuáticos; producción y consumo biogénico de gases invernadero (CH4, CO2) en humedales y selvas; concentración y emisión de compuestos biogénicos marinos que participan como núcleos de condensación de nubes (DMS y DMSP); y otros temas relacionados.

Laila Estefan Fuentes

Laila Estefan Fuentes

Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora. Ha colaborado en instituciones públicas nacionales e internacionales en materia de análisis territorial y regional como la UNAM, OEA y SIAP, además de impartir cursos en la facultad de Filosofía y Letras. 

Sus intereses de investigación se centran en los cruces interdisciplinarios entre las geografías urbanas y regionales con los estudios del desarrollo, especialmente en la gestión del agua y otros recursos para las grandes metrópolis y las dinámicas socioterritoriales de la expansión urbana. Actualmente cursa el doctorado en Geografía bajo la línea de Geografías urbanas en la UNAM y coordina el coloquio Agua para una ciudad sostenible en el PUEC UNAM.

Créditos - Temporada 2

Podcast CliMitología

Producción – Programa de Investigación en Cambio Climático y Estudios Planeteando
Conducción – Raiza Pilatowsky Gruner y Bernardo A. Bastién Olvera
Postproducción – Raiza Pilatowsky Gruner
Difusión e información complementaria – Pedro Tristán y Danna Reséndiz
Comité asesor – Dr. Francisco Estrada; Dr. Julián Andrés Velasco Vinasco; Mtro. Óscar Calderón Bustamante; Dra. Alma Mendoza Ponce; Dr. Constantino González Salazar; Abi Haro, Teresa Guadalupe de León Escobedo, Miguel Ángel Altamirano Del Carmen, Carlos Alejandro Luna Aranguré

UNAM
cic-unam
PINCC UNAM
planeteando