Episodio 27: “La política climática en México”- ¿Es cambio climático un tema relevante en un contexto internacional y nacional tan convulso como el que vivimos?
¡Les damos la bienvenida a nuestra cuarta temporada de Climitología! Esta temporada viene llena de sorpresas y nuevos mitos internacionales y nacionales sobre el cambio climático que nuestras conductoras, Abril Pérez y Ale García Madrigal, nos van a ayudar a derribar de la mano de especialistas en el tema. Además, celebraremos a lo grande, ya que este año el PINCC conmemora su XV aniversario.
Para iniciar los festejos del PINCC, el primer episodio de esta temporada reflexiona acerca de cómo, en medio de guerras y conflictos, tensiones comerciales, el ascenso de ultraderechas y negacionismos, el cambio climático es un tema ineludible en la agenda pública nacional y en la política internacional.
Personas invitadas: Dra. Maritza Islas Vargas; Dra. Amparo Martínez Arroyo y Dr. Enrique Provencio Durazo
Material extra
En este episodio se recupera información del reporte Trends in World Military Expenditure, 2023 y de la nota de prensa en español que publicó el Stockholm International Peace Research Institute (sipri) en abril de 2024. En este informe se da cuenta del aumento a nivel global del gasto militar y de los principales países en el mundo liderando el incremento de su gasto público en la defensa nacional.
El episodio también hace referencia al nuevo récord observado de incremento de la temperatura atmosférica en el mundo en 2024, de 1.57ºC, con respecto al periodo que va de 1900 a 1930. En ese mismo periodo de tiempo el incremento registrado en el caso de México es de 2.14ºC. Estos datos se dieron a conocer en el boletín informativo y el anexo técnico titulados: “En 2024 México tuvo el año más caluroso desde 1880, superando significativamente cualquier otro registro previo”, los cuales fueron presentados por el PINCC y el ICAyCC en conferencia de prensa el jueves 16 de enero de 2025.
En este episodio la Dra. Maritza Islas Vargas mencionó datos del artículo A Multitemporal Snapshot of Greenhouse Gas Emissions from the Israel-Gaza Conflict, sobre el cual se muestra la referencia a continuación:
Neimark, Benjamin and Bigger, Patrick and Otu-Larbi, Frederick and Larbi, Reuben, A Multitemporal Snapshot of Greenhouse Gas Emissions from the Israel-Gaza Conflict (January 5, 2024). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4684768 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4684768
Conoce lo que hacen nuestr@s invitad@s de este episodio:

Dra. Maritza Islas Vargas
Socióloga. Especialista en Economía Ambiental y Economía Ecológica. Maestra en Estudios Latinoamericanos. Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como docente en la UNAM, en la Universidad de las Américas Puebla, la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, el Senado de la República, entre otras instituciones de educación superior, gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Es coordinadora del Grupo de Trabajo “Metabolismo social, justicia ambiental” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante de la Red Mexicana de científicos y científicas por el clima (RedCiC). Entre sus últimas publicaciones están: “Adaptación al cambio climático: genealogía de una categoría científica y de un proyecto político: en el libro Expresiones del metabolismo social capitalista en América Latina; y “Militarismo estadounidense y cambio climático: estrategias de seguridad energética y adaptación” en el libro Resonancias de la militarización en la seguridad humana.

Dra. Amparo Martínez Arroyo
Bióloga, con estudios de licenciatura y maestría en la UNAM y Doctorado en Ecología por la Universidad de Barcelona. Sus campos de investigación han estado enfocados a las interacciones entre atmósfera, biósfera e hidrósfera, así como a aquellas que existen entre la ciencia, el medio ambiente y la sociedad. Cuenta con proyectos y publicaciones científicas, tanto académicas como de divulgación , nacionales e internacionales. Durante los últimos veinte años su trabajo profesional se ha dedicado a la aplicación de la ciencia en la construcción de políticas públicas para la resolución de problemas relacionados con ecosistemas acuáticos, atmósfera y cambio climático en México. Participa en diversos organismos internacionales sobre cambio climático global. Fue directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM de 2009 a 2013 y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de 2013 a 2021. Actualmente es investigadora titular en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Dr. Enrique Provencio Durazo
Es director e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, y profesor de políticas de sustentabilidad de esta universidad. Trabaja en temas que vinculan estrategias económicas, ambientales y sociales. Ha ocupado diversas responsabilidades en la gestión pública mexicana, incluyendo la presidencia del Instituto Nacional de Ecología, la subsecretaría de planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Ambiental y Territorial de Ciudad de México. Fue diputado a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, donde presidió la comisión de desarrollo sustentable. Forma parte del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo y de varias organizaciones sociales.
Créditos
Podcast CliMitología
Producción: Dr. Francisco Estrada Porrúa; Dr. Bernardo Bastien Olvera; Mtro. Óscar Calderón Bustamante; Dra. Teresa Guadalupe de León Escobedo; y Lic. Alejandra García Madrigal.
Guión: Teresa Gpe. de León Escobedo
Grabación, mezcla y mastering: Gamaliel Becerra Lozano
Transcripción de entrevistas: Emilio Santiago Juárez Jauregui y Violeta Michelle Ramírez Reyes



