Análisis transdisciplinario de la seguridad hídrica ante el cambio climático de la Zona Metropolitana del Valle de México mediante el uso de mapas cognitivos difusos
Periodo: 2021
Estatus:
Responsable:
Dr. Carlos Gay García
Entidad académica responsable:
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), UNAM

Resumen
Diversas investigaciones han demostrado que entre las numerosas problemáticas que enfrenta la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMVM), garantizar la seguridad hídrica de esta región para una población superior a los 22 millones de habitantes es por mucho uno de los problemas más urgentes a resolver. De entre las urgentes problemáticas que enfrenta el servicio de abasto de agua potable de la ZMVM destacan: un profuso desabasto de agua potable y saneamiento, predominantemente en zonas altamente pobladas y de escasos recursos, hecho que va en detrimento de cumplir con el punto 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; sus fuentes de abasto de agua potable están bajo un proceso de sobre explotación, colocándolas en un estado muy vulnerable, sobre todo ante condiciones meteorológicas extremas que generen severas sequías causadas por el cambio climático, aunado al daño ecológico-ambiental que se genera, entre muchos otros. Por su ubicación geográfica y territorial la región está sumamente expuesta a desastres naturales y riesgos hidrometeorológicos ocasionados por cambio climático situación que hace más compleja una adecuada gestión de riesgos. Ante esta realidad, la presente investigación tuvo como finalidad generar un modelo del funcionamiento actual del servicio de abasto de agua de la ZMVM desde una visión transdisciplinaria y bajo el marco teórico-metodológico de los mapas cognitivos difusos. Para tal fin, se consideraron las interacciones que están presentes entre los elementos pertenecientes a los diferentes subsistemas básicos del sistema servicio de abasto de agua de la ZMVM -ambiental, social y proveedor-. La complejidad del nuevo modelo es notablemente superior a los modelos que investigaciones previas han propuesto en forma independiente para cada subsistema. Con este modelo más robusto del servicio de abasto de agua fue posible analizar su evolución ante escenarios en que se presenta un incremento en la temperatura, así como un aumento/decremento en la precipitación. Este análisis permitió considerar las propiedades emergentes que presenta el sistema en su totalidad, determinando con ello los conceptos más susceptibles de colapsar ante los escenarios considerados. En orden decreciente el sistema mostró que los tres conceptos más vulnerables son: Generación de problemas sociales, ambientales y económicos (P5); disminución de los recursos hídricos (A3); Incremento en la vulnerabilidad de las comunidades (S6). Esta comprensión del sistema indica cuales son los nodos fundamentales sobre los que se deben de proponer medidas de intervención para evitar el colapso del sistema. Punto de partida para dar continuidad en un futuro cercano a esta investigación.