Implementación de un manejo integrado de biodiversidad y servicios ambientales en comunidades indígenas pobres de la Sierra Norte de Oaxaca. Un enfoque de paisaje
Periodo: 2014
Estatus: Concluido
Responsable:
Dr. Armando Sánchez Vargas
Entidad académica responsable:
Instituto de Investigaciones Económicas

Especie para monitoreo con bandas alométricas.
Resumen
La preocupación por los problemas ambientales que se viven hoy en día, abarcan diferentes lugares y regiones hasta llegar a ser problemas mundiales, y esto, no es un asunto nuevo, sus consecuencias que antes parecían ser predicciones fatalistas, son ahora situaciones reales a las que nos enfrentamos y que tenemos que resolver de manera urgente e integral, como por ejemplo la contaminación del aire, agua y tierra, la erosión, el uso excesivo de combustibles fósiles, los incendios forestales y la deforestación, estas actividades de manera directa o indirecta, afectan a todos y cada uno de los ecosistemas y en particular a los forestales, acentuando procesos como el cambio climático global (Ordóñez, 2012).
El cambio climático global asociado al aumento potencial de la temperatura superficial del planeta, es uno de los problemas ambientales más severos que enfrentamos en el presente siglo. Este problema se acentúa por el rápido incremento actual en las emisiones de gases de efecto invernadero “GEI” (Bolín et al., 1986) y por las dificultades de reducir en forma sustantiva el incremento de GEI en el futuro próximo (IPCC, 1995). En nuestro país, los principales emisores de GEI son el sector de energía, por el uso de combustibles fósiles con 83.8 MtC (Gay y Martínez, 1995), el cambio en el uso del suelo y forestería con 30.2 MtC (Masera et al., 1995a) y los procesos de la industria del cemento con 3.1 MtC, (Gay y Martínez, 1995) dando un total de 117.1 MtC. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 1995) estimó que las emisiones de México contribuyen con el 1.45 % de las emisiones totales de carbono que se dan en nuestro planeta cada año. Diferentes autores (Schneider 1989; Houghton y Woodwell, 1989; Lashof y Ahuja 1994; Dixon et al., 1994 y Masera 1995a; Schimel, 1995; Ordóñez, 1998 y 1999) afirman que el dióxido de carbono (CO2) es uno de los GEI más importantes y que su emisión a la atmósfera por el cambio en el uso del suelo ocupa el segundo lugar a nivel mundial, con una fuerte contribución de las zonas tropicales.