Evaluación de la importancia de la persistencia y dinámica en las proyecciones de los impactos de cambio climático
Periodo: 2016
Estatus: Concluido
Responsable:
Dr. Francisco Estrada Porrúa
Entidad académica responsable:
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Representación esquemática de algunas de las implicaciones de modelos que no
toman en cuenta la persistencia de los impactos.
Resumen
A lo largo de las últimas décadas, se ha construido un acervo de evidencias observadas y estudios prospectivos sobre los efectos del cambio climático en México. En conjunto, este acervo muestra que el país ya ha experimentado efectos negativos en diversos sistemas humanos y naturales y apunta a que será particularmente vulnerable a los efectos de los cambios en el clima que se proyectan para este siglo (Estrada, 2018, 2016; Estrada et al., 2012; Gay, 2000; Gay et al., 2006; Ureta et al., 2018; Villers-Ruíz and Trejo-Vázquez, 2000).
Los impactos de cambio climático podrían ser particularmente significativos en los ecosistemas del país. Bajo un escenario de inacción (business-as-usual), incrementos de al menos 2ºC en la temperatura anual se rebasarían durante las décadas de 2030 y 2040 en el norte y sur del país, respectivamente. El umbral de 4ºC en la temperatura anual, que es considerado como un aumento al cual difícilmente gran parte de los ecosistemas pudieran adaptarse (Adger et al., 2007; IPCC, 2014a), podría alcanzarse tan pronto como el 2070 en algunas regiones del norte de México. Estudios recientes muestran que algunas especies ubicadas en islas mexicanas podrían perder hasta 88% en el caso de mamíferos, 64% en reptiles, mientras que los anfibios podrían tener pérdidas reducidas debido a la aparición de nuevas áreas climáticas favorables para su distribución (Ureta et al., 2018). Trejo et al. (2011) estudian los efectos de cambio climático sobre la biodiversidad en México y muestran que para el 2050 cerca de la mitad de las especies incluidas en el estudio perderán 50% de su área de distribución como resultado de los cambios proyectados en el clima. Resultados similares fueron obtenidos por Gómez et al. (2011) para un grupo de especies forestales seleccionadas que corresponden a zonas climáticas temperadas, tropicales y semiáridas de México.