Pobreza energética, trabajo y bienestar femenino: estudios de caso en zonas con proyectos de energías renovables
Periodo: 2016
Estatus: Concluido
Responsable:
Dra. Margarita Velázquez G
Entidad académica responsable:
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos

Parque eólico La Bufa.
Resumen
La energía es el resultado de la transformación de diversos recursos naturales que permite la instrumentación de un conjunto de tecnologías que son utilizadas socialmente para diversos fines. La energía tiene importancia estratégica para las sociedades contemporáneas; es utilizada para satisfacer necesidades energéticas humanas, tanto en hogares, como en los espacios productivos y el transporte, y es considerada como un indicador de desarrollo. La generación, distribución y uso de la energía varía tanto entre países como al interior de los mismos y su escasez impacta en la vida de las mujeres y hombres de manera diferente, debido a sus diferentes roles sociales, los cuales determinan sus necesidades y uso diferenciado (Guixé, 2006; Rojas y Siles, 2014; Siles, 2015).
Además de impactar directamente en las condiciones de vida de mujeres y hombres, la generación y uso de la energía impacta directamente en el medio ambiente, al ser el sector de mayor emisión de contaminantes. De acuerdo al último Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el sector energético representó el 63% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en México en el año 2010. Esto confirma que, en México, el modelo energético actual, “está ligado a un creciente consumo de energía procedente de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural” (Álvarez, Serrallé, Pérez y Álvarez, 2010, p. 64), que representan aproximadamente el 90% del consumo energético en el país, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027. Sin embargo, en los últimos años, otras fuentes de energía menos contaminantes han incrementado su participación en México: las energías renovables.