Vulnerabilidad de las zonas costeras del pacífico mexicano (Sinaloa-Nayarit)
Periodo: 2010
Estatus: Concluido
Responsable:
Dr. Alfonso Vázquez Botello
Entidad académica responsable:
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Resumen
Históricamente, desde hace millones de años, el hombre ha hecho uso de los recursos del medio ambiente para crear sociedades y expandir la civilización sobre el planeta. El rápido progreso de estas sociedades siempre ha estado acompañada de un uso masivo de energía y recursos naturales , lo cual ha dado origen a enormes problemas ambientales, tales como el calentamiento global, la lluvia ácida, la deforestación, el adelgazamiento de la capa de ozono, la desertificación , la extinción de especies, la pérdida de la diversidad biológica y la contaminación de los mantos de agua dulce y de las zonas costeras y marinas; con sus consecuentes implicaciones para los ecosistemas y los organismos que los habitan.
En la actualidad, se estima que más del 65% de la población mundial vive dentro de una franja de 100 km de costa y se prevé que para el año 2025 el 75 % de la población mundial podría habitar en las zonas costeras, muchos de ellos concentrados en megalópolis con problemas de marginación y pobreza, así como los consecuentes impactos ambientales derivados del abasto para las mismas y la generación de enormes volúmenes de desechos, contaminación de los mantos acuíferos y deterioro ambiental generalizado.