¿Aún estamos a tiempo para el 1.5°C? Voces y Visiones sobre el Reporte Especial del IPCC
José Clemente Rueda Abad, Editor
Durante la 24ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, bajo el liderazgo de la Unión Europea, resurgió la Coalición por la Gran Ambición que durante la COP21 hizo posible la creación del Acuerdo de París –- esta Coalición intentó durante el proceso de negociaciones en Katowice, Polonia que los países incrementarán voluntariamente sus nivel de ambición en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el nivel que sugiere el Reporte Especial de elevación de la temperatura del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) que fue dado a conocer el 8 de octubre de 2018. Sin embargo, esto no fue posible por lo que la Coalición, al final del evento en Polonia, hizo un llamado a la comunidad internacional para que en la apertura de sesiones de la Asamblea General de la ONU programada para septiembre de 2019, -y que estará dedicada al tema de cambio climático- los países de manera voluntaria incrementen su nivel de ambición.
De hecho, meses antes de la celebración de la COP24, ya se sabía que el tema central de la Asamblea General de Naciones Unidas estaría al cambio climático porque Antonio Guterres ya había sido designado por como su Comisionado especial para dicha tarea el Embajador mexicano Luis Alfonso de Alba y Góngora y en éste momento, la sesión y sus alcances se encuentran en proceso de construcción.
Desde esta lógica, es a todos los países del orbe a los que se les ha hecho un llamado de atención porque aunque la inmensa mayoría de ellos se han comprometido a implementar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas, éstas no serán suficientes para lograr la descarbonización económica en el ritmo y alcance que sugiere la ciencia del clima. Sin embargo, también es necesario mencionar, que este llamado se enfoca solamente a los gobiernos nacionales y deja de lado a otros actores que son reconocidos en El Acuerdo de París, como son los gobiernos subnacionales y al sector empresarial, muchos de los cuales ya han comenzado a establecer sus objetivos de reducción de emisiones a través de la plataforma NAZCA, el Under2MoU y los Diálogos de Talanoa.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa de Investigación en Cambio Climático
México, 2019
Más libros
-
Agricultura y cambio climático
VER¿Qué sabemos del cambio climático en México? Colección dirigida por Francisco Estrada Porrúa
-
Biodiversidad y cambio climático
VER¿Qué sabemos del cambio climático en México? Colección dirigida por Francisco Estrada Porrúa
-
Primer compendio sobre las mejores investigaciones en cambio climático de la UNAM 2021
VEREditor: Rubén Darío Martínez Ramírez
-
Visiones sobre la habitabilidad terrestre y humana frente al cambio climático
VERCoordinador: Sandro Cervantes Núñez
-
Epistemología y pedagogía climática en México
VERCoordinadores: José Clemente Rueda Abad, Esperanza Terrón Amigón y Carlos Gay García
-
Perspectivas y Retos de los Estudios Sobre el Cambio Climático Dentro del Pensamiento Actual
VERCoordinación: Rubén Darío Martínez Ramírez y Fabio Arturo López Alfaro
-
¿Aún estamos a tiempo para el 1.5°C? Voces y Visiones sobre el Reporte Especial del IPCC
VERJosé Clemente Rueda Abad, Editor
-
De París a Katowice. Geopolítica climática y gobernanza multinivel de la descarbonización económica: el caso de la transición energética
VERJosé Clemente Rueda Abad Carlos Gay García (Editor)
-
Del oasis al desierto: La política anti-climática de Donald Trump
VERCoordinadores: José Clemente Rueda Abad Verónica Vázquez García Simone Lucatello
-
Diálogo Mexicano de Talanoa
VERCoordinadores: Gian Carlo Delgado Ramos Maryke van Staden Edgar Villaseñor Franco
-
Ciudades sensibles al cambio climático: construyendo capacidades para la sustentabilidad y la resiliencia urbana con equidad
VERCoordinador: Gian Carlo Delgado Ramos