De París a Katowice. Geopolítica climática y gobernanza multinivel de la descarbonización económica: el caso de la transición energética
José Clemente Rueda Abad
Carlos Gay García (Editor)
Ante el conjunto de informes científicos que versan sobre la devastación del mundo; es oportuno preguntarse: ¿qué es lo que realmente está pasando? ¿Realmente se nos ha agotado el tiempo? la utilización el discurso apocalíptico ¿es la forma correcta de comunicar el mensaje climático?
La tesis de este libro es que el Estado transnacional, el neoliberalismo y la globalización ya han comenzado a crear los mecanismos de respuesta que permitirán que el sistema salga a flote. El Acuerdo de París es la pieza clave. Es la piedra angular y al mismo tiempo la bola de cristal para entender los procesos geopolíticos y los criterios de la gobernanza multinivel de escala planetaria, así como el giro copernicano de la estrategia de mitigación de GEI.
Lo que ha sucedido a partir de la COP24 con la negativa de un grupo de países para incrementar el nivel de ambición en la reducción de GEI y las ¨criticas sociales” en diversas partes del mundo son sólo parte de una estrategia de comunicación y manipulación de la opinión publica inducida por el sistema para incrementar el estado de tensión social y la angustia que generan los escenarios climáticos en todos aquellos que se acercan a conocerlos por primera vez o bien ratifican la desesperanza de aquellos que llevan muchos años en estas lides.
Desde nuestro punto de vista, en forma paralela, se están construyendo acciones que facilitarán la instrumentación de la descarbonización económica: reglas de operación del Acuerdo de París, una fuerte campaña de trabajo de la IRENA, inversiones en la generación de energías alternativas, implementación de políticas de financiamiento así como de mecanismos de regulación para estas energías.
Evidentemente habrá pérdidas y daños en el camino, pero la especie humana saldrá a flote (esa es la apuesta del Estado Transnacional vigente) porque se ha estado orquestando el esquema de respuesta, el cual sólo puede concebirse como la colonización neoliberal del clima. Lo que significa que el modelo neoliberal ha sido colocado como elemento central en el Acuerdo de París tanto en el texto como en las Reglas de Operación.
Este libro da cuenta de un conjunto de acciones que han sucedido, y suceden en este mismo momento, en diversas latitudes del planeta, aparentemente de forma inconexa, pero que el conjuntarlas para diseñar esta obra nos dio como resultado un gran rompecabezas que tiene piezas ya muy claras que señalan la ruta de construcción de un mercado regulado de energías limpias que está siendo impulsado desde el Estado transnacional.
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa de Investigación en Cambio Climático
México, 2019
Más libros
-
Agricultura y cambio climático
VER¿Qué sabemos del cambio climático en México? Colección dirigida por Francisco Estrada Porrúa
-
Biodiversidad y cambio climático
VER¿Qué sabemos del cambio climático en México? Colección dirigida por Francisco Estrada Porrúa
-
Primer compendio sobre las mejores investigaciones en cambio climático de la UNAM 2021
VEREditor: Rubén Darío Martínez Ramírez
-
Visiones sobre la habitabilidad terrestre y humana frente al cambio climático
VERCoordinador: Sandro Cervantes Núñez
-
Epistemología y pedagogía climática en México
VERCoordinadores: José Clemente Rueda Abad, Esperanza Terrón Amigón y Carlos Gay García
-
Perspectivas y Retos de los Estudios Sobre el Cambio Climático Dentro del Pensamiento Actual
VERCoordinación: Rubén Darío Martínez Ramírez y Fabio Arturo López Alfaro
-
¿Aún estamos a tiempo para el 1.5°C? Voces y Visiones sobre el Reporte Especial del IPCC
VERJosé Clemente Rueda Abad, Editor
-
De París a Katowice. Geopolítica climática y gobernanza multinivel de la descarbonización económica: el caso de la transición energética
VERJosé Clemente Rueda Abad Carlos Gay García (Editor)
-
Del oasis al desierto: La política anti-climática de Donald Trump
VERCoordinadores: José Clemente Rueda Abad Verónica Vázquez García Simone Lucatello
-
Diálogo Mexicano de Talanoa
VERCoordinadores: Gian Carlo Delgado Ramos Maryke van Staden Edgar Villaseñor Franco
-
Ciudades sensibles al cambio climático: construyendo capacidades para la sustentabilidad y la resiliencia urbana con equidad
VERCoordinador: Gian Carlo Delgado Ramos